jueves, 19 de mayo de 2011

El buen vivir del nuevo Naranjal

Este barrio, El Naranjal, que es conocido por aquellas personas que necesitan arreglos mecánicos o recolección de reciclaje, ha sido tomado como sede principal para aplicar un Plan Parcial, queriendo cambiar el aspecto rústico y viejo a un contexto mejorado pero sin dejar de cumplir con sus características principales: lleno de talleres y casas recicladoras.

Naranjal está ubicado en una zona central de la ciudad de Medellín, limitando entonces con la Alpujarra, Plaza Mayor, el Teatro Metropolitano, El edificio de EPM, La Macarena, la unidad deportiva Atanasio Girardot, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional y La Biblioteca pública Piloto; considerando entonces uno de los barrios con una movilidad prioritaria y un escenario de buena infraestructura.

“El paisaje general que se lee del Naranjal no es precisamente lo que cualquiera se imagina al saber lo bien ubicado que se encuentra, ya que las principales actividades que allí se desarrollan están relacionadas con el reciclaje y  talleres de mecánica, no en tan buen estado, pues según estadísticas oficiales, de cada 10 negocios, 5 son de alta vulnerabilidad”. John Alberto Maya Salazar Gerente de la EDU.

También se encuentran problemas de espacio público, ya que el poco verde con que sus habitantes se relacionan, están cerrados por una cerca como la de Carrefour o son mangas sin uso alguno, como las de la quebrada por donde pasa el metro. Además, los talleres que ofrecen servicios mecánicos para vehículos tanto grandes como pequeños, están dispuestos de una forma totalmente desorganizados y genera un caos en el paisaje ya que estos hacen uso del espacio público para dichas actividades.

La comunicadora del proyecto expresó: “El Plan Parcial inicial gestionado para Naranjal, giraba en torno a convertir el sector en un espacio para el desarrollo de las mismas empresas que se ubicaban en la zona, sin necesidad de trasladar hacia otros sectores a ninguno de sus habitantes, y buscar promover otro tipo de equipamientos comerciales, con una mezcla de vivienda en altura. Este primer plan tuvo grandes vacíos en su planeación, gracias al mal diagnostico de las condiciones sociales del barrio”.

Debido al fallo de esta idea inicial, el plan ha sufrido varios cambios desde entonces, fomentando así la desconfianza del proyecto por parte de los habitantes ya que por muchos años los han esperanzado con la idea de una mejor calidad de vida y una renovación total del lugar donde viven, pero aun no se ve el progreso.
Las conversaciones con ellos para convencerlos de la idea y hacerles ver que es un importante paso, tanto para el sector como para la ciudad, no han sido nada fáciles puesto que así como las constructoras privadas les venden los beneficios de esta renovación, ellos ven grandes vacios y consecuencias que esto les traería, como el aumento de estrato, y por ende de sus gastos  (las nuevas viviendas serian estrato 4), los talleres de mecánica pesada, una de las actividades económicas de mayor impacto, serian trasladados a Bello, sector bastante alejado de sus viviendas, y además estos serian apartamentos con un programa para numerosas familias, (5 o 6 integrantes) bastante apretado, dentro de 35 metros cuadrados aproximadamente.

“En el 2006 se identificaron los vacíos de la propuesta anterior, y se hicieron varios ajustes que se creían convenientes, teniendo en cuenta que  las condiciones urbanísticas, sociales y ambientales del sector no habían cambiado y que su área de planificación seguía siendo la misma”. Dice el Ingeniero Sergio Alberto Cuervo.

Para este plan, se tiene presente los cambios que ha sufrido la zona y se normalizan los proyectos teniendo en cuenta los cambios viales actuales y los desarrollos futuros. Se incluyen nuevos predios para que la totalidad queden dentro de las áreas de gestión urbanística del proyecto y el equipamiento comunitario a construir por las obligaciones urbanísticas se concentrara en la sede actual de Corantioquia, adosando estas edificaciones a la culata actual de este equipamiento.

El nuevo proyecto de renovación se comprende al Barrio Naranjal y a una parte del Barrio San Joaquín, conocida como Arrabal.



Se espera entonces que este Plan Parcial del barrio Naranjal avance de forma efectiva y rápida, pues muchos recicladores y trabajadores de sus propios negocios dependen del manejo y la economía que se desarrolle en este barrio. También se espera el “patrocinio” de aquellas entidades privadas para el desarrollo del capital, pues sin este no se puede lograr nada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario